John Stanley, memoria musical de una época a través de la ceguera
- Araceli Blanco Agredano
- 27 oct 2016
- 1 Min. de lectura
El presente artículo se articula en torno al compositor inglés del siglo XVIII John Stanley, aquejado de ceguera desde los dos años de edad. Su trabajo como músico y director llegó a ser tan reconocido que ocupó puestos de especial relevancia a nivel musical que le llegarían a situar dentro de la élite de músicos ingleses de su tiempo. Tomando como objeto de estudio a este músico invidente y situándolo en el contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVIII, se analizan las diferentes causas que llevan a John Stanley a convertirse en un compositor de gran talento siendo incapaz de leer o escribir ni una sola nota musical debido a su discapacidad. Se analizarán factores como la memoria musical, la psicología de la audición o la plasticidad neuronal que serán utilizados como perspectiva para llegar a establecer una conclusión sobre la genialidad de este gran músico. En su estudio historiográfico, se tendrá en cuenta el hecho de considerar a la música como un factor conscientemente aceptado por la sociedad londinense del siglo XVIII, lo que favoreció que Stanley pudiese ser considerado como un milagro de arte y naturaleza por la sociedad del momento.