top of page

II Encuentro de investigación de música del siglo XVIII.

Después del cese de actividades presenciales en marzo 2020 producido por la pandemia de la COVID-19, se ha ido recuperando, paulatinamente, la vida presencial en las universidades españolas. En este sentido, el Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto con el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música (CSIPM), organizaron el II Encuentro de investigación de música del siglo XVIII. Fue realizado los días 25 y 26 de noviembre 2020 en diversos espacios de la universidad y, con el fin de adaptarse a las nuevas circunstancias y solventar las limitaciones de aforo, fue emitido vía streaming.


Continuando con la dinámica de la edición anterior, llevada a cabo en noviembre 2019, el encuentro se planteó como un espacio de diálogo en el que compartir impresiones y conocimientos sobre la música del siglo XVIII. Sirvió, además, para enlazar los mundos de la práctica y la investigación musical, complementarias y necesarias entre ellas pero institucionalmente separadas. Para conseguir estos objetivos, cada día fue dividido en cuatro ponencias de aproximadamente 20 minutos cada una. Se alternaban entre presentaciones de diversas iniciativas y publicaciones sonoras o escritas, investigaciones performativas de doctorandos de la UAM y mesas redondas en las que se discutía y ponía de relieve la importancia de estudiar e interpretar el hecho musical dieciochesco. Con el fin de dar fluidez al encuentro, crear un ambiente cercano e incitar a la participación y cuestionamiento, la mayoría de las ponencias se desarrollaron en un formato pregunta-respuesta entre los miembros de la mesa.


El acto fue inaugurado con la presentación del libro Estudios musicales del Clasicismo vol. 5, dedicado al músico Luis Misón (1727-1776). En ella participaron la soprano y musicóloga Aurèlia Pessarrondona, quien asistió desde Barcelona a través de la plataforma Teams, el investigador y profesor de la UAM Germán Labrador y la creadora del particular catálogo de las obras de Luis Misón, María de la Morena. A través de la conversación, moderada por Germán, la ponencia supuso una ventana a partir de la que aproximarse al desarrollo de un catálogo y a la investigación sobre un refinado y divertido compositor, al que la historiografía aún no le ha situado en el puesto que merece. Después, el director de la Camerata Antonio Soler y profesor de la universidad Gustavo Sánchez, junto con el productor musical Bertram Kornacher y el colaborador de Radio Clásica Daniel Quirós, expusieron la relevancia de recuperar la música silenciada por el tiempo a partir del ejemplo de la grabación Gaetano Brunetti: Sinfonías, vol. 4. Atendiendo a la parte más práctica del día 25 estuvo Camino Bravo, violista en el «Ensemble Corde d´Amore», quien presentó una comparativa entre la viola actual y la viola d’amore donde la escucha fue fundamental. A partir de breves explicaciones y la interpretación en vivo de algunos fragmentos, los asistentes pudimos entender mejor las virtudes de este instrumento y el valor que tiene para la música del siglo XVIII. Finalmente, se inició la mesa redonda con la pianista, periodista y musicóloga Ana Vega Toscano, Gustavo Sánchez y María Gembero, historiadora y musicóloga navarra que participó de forma virtual. En ella se trataron diversos retos a los que se enfrentan los musicólogos, como el trabajo de las ediciones, la interpretación histórica y la interacción con el contexto. Igualmente, se consideró la importancia que tiene la difusión, ahondando en las posibilidades que ofrecen hoy en día Internet y las nuevas tecnologías, cuyo papel en la vida cotidiana ha aumentado tras el confinamiento.


Se retomó el encuentro al día siguiente, 26 de noviembre, con la presentación de la grabación Antonio Caldara and the cello, de La Ritirata y Josetxu Obregón, quien estuvo presente virtualmente para explicar la importancia y novedades del proyecto, compartiendo el espacio con Germán Labrador. Con el fluir de la conversación se profundizó en la imagen de Antonio Caldara como compositor y violonchelista. Resultó novedosa la presencia del salterio y las piezas pedagógicas de este compositor que estilísticamente son agradables e interesantes. A continuación, intervinieron Adela Presas y Juan Pablo Fernández, ambos investigadores y docentes de la UAM. Expusieron de manera elocuente los criterios y dinámicas editoriales a partir del ejemplo de La fontana del placer de José Castel (1776). Juan Pablo, autor de la edición, explicó cómo había sido el proyecto, hablando de los retos que tuvo que enfrentar y los materiales y métodos de trabajo. En esta ocasión, la música en directo vino de la mano de André Jah-Jah, quien nos explicó con demostraciones prácticas el concepto de los single themes en el contexto musical dieciochesco.


El broche final fue la mesa redonda formada por Juan Pablo Fernández, José Manuel Gil de Gálvez y Javier Ulises Illán, los dos últimos investigadores y violinistas. Como síntesis de lo tratado en ambos días, se les preguntó sobre qué recuperar, por qué y para qué. En el tiempo que se les concedió, la idea más repetida fue la defensa de revivir nuestra historia desde la música para conocer nuestras raíces y saber quiénes somos. Asimismo, se defendió la utilidad de lo inútil y la necesidad de priorizar, en el siglo XXI, la estética y la belleza que despiertan en el ser humano una pasión impagable.


Pese a las dificultades del momento en el que se realizó y diversos problemas técnicos que hubo que ir solventando durante el directo, el resultado final se podría considerar un éxito. En las aulas de la UAM volvió a sonar la música y a despertar preguntas entre los estudiantes e interesados que se acercaron a la universidad o se conectaron desde sus casas. Igualmente, para los que no pudieron asistir, presencial o virtualmente, las grabaciones de las ponencias se encuentran accesibles en Youtube.


Por Elsa Pinto Prieto


Acceso al número completo aquí.

NOVEDADES
NÚMEROS DE LA REVISTA
CONTENIDOS
ENLACES DE INTERÉS
Síguenos EN:
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page