"Damas de cantado" en los teatros de Madrid del siglo XVIII
- Ingartze Astuy Altuna
- 30 dic 2017
- 1 Min. de lectura
Una de las aventuras más apasionantes de la investigación musicológica es la recuperación de diferentes repertorios, no solo como documentos representativos de una época o por su valor artístico, sino con la pretensión de traer esas piezas de nuevo a la escena y de que lleguen a formar parte de las programaciones habituales. Actualmente esta recuperación (principalmente en los repertorios del siglo XVIII y anteriores) suele venir acompañada de un afán de corrección estilística formal, a la búsqueda de eso que hemos dado en llamar "interpretar en estilo".
Las tonadillas no son una excepción a esta regla y, siendo como son un género marcadamente singular, sobre todo en lo que al canto se refiere, puede ser interesante apuntar algunas ideas; que en este caso están basadas fundamentalmente en el trabajo constante con el repertorio durante casi veinte años, y una investigación sobre sus intérpretes, pues parece imposible abordar un tema como el de las "Damas de cantado" de los teatros madrileños sin dedicar tiempo a analizar el modo de cantar de estas singulares artistas e intentar introducirse en el mundo de la interpretación de este género tan especial.
