I Encuentro de investigación de música del siglo XVII.
Los días 27 y 28 de noviembre 2019 tuvo lugar el I Encuentro de investigación de música del siglo XVIII. Esta nueva iniciativa fue organizada por el Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música (CSIPM), con el fin de situar como protagonista al hecho sonoro, principalmente español, del siglo XVIII. Las motivaciones para llevarlo a cabo fueron diversas, primando el objetivo de profundizar y ofrecer nuevas perspectivas de un siglo dinámico en el que ocurrieron múltiples cambios difíciles de etiquetar, pero que fueron trascendentales en el devenir de la música.
La primera jornada, 27 de noviembre, comenzó de la mano del músico Pablo Gastaminza con la presentación del monográfico de la revista Quodlibet dedicado a cinco compositores de la Ilustración española. A continuación, se desarrolló una mesa redonda conformada por el ya mencionado Gastaminza, la directora del CSIPM y catedrática de la UAM Begoña Lolo y por el compositor Tomás Garrido. En ella se trataron temas en relación con los retos y objetivos que planteaba la recuperación del repertorio musical del siglo XVIII español. Tras una pausa, el cuarteto de cuerdas Ensemble Trifolium ofreció un pequeño concierto para presentar el CD Gaetano Brunetti que acababan de editar. En la misma línea, el musicólogo y guitarrista Thomas Schmitt presentó el CD Juegos Filarmónicos, el cual contenía repertorio inédito hasta el momento.
Por la tarde se retomó la actividad con la ponencia Pedagogía musical y divertimento en sociedad en el Madrid del siglo XVIII: los cánones de Félix Máximo López llevada a cabo por María Luisa Navarro. Posteriormente, Marco Mangani, de la Università degli Studi di Firenze, habló de la actualidad y significación del Epistolario de L. Boccherini y, junto con el profesor Germán Labrador y José Antonio Boccherini, presentaron el libro Le sinfonie di Luigi Boccherini. Contesti, fonti, análisis. Por otra parte, al igual que con Thomas Schmitt, Carmen Bravo trajo a colación un repertorio desconocido de sonatas para viola d’amore y bajo del siglo XVIII.
Después del descanso oportuno, Felipe López examinó la escritura y su desarrollo para órgano y piano en la España dieciochesca, Ingartze Astuy y Germán Torrellas hablaron sobre El nacimiento de la noción de ‘canto español’ en la segunda mitad del siglo XVIII, y Javier Mendoza, de la Florida International University School of Music, mostró el contexto de la segunda mitad del siglo XVIII en el que se enmarca la obra sinfónica de Ignacio Jerusalem. La sesión finalizó con Enrique Igoa, del Real Conservatorio de Música de Madrid (RCSMM), quien reflexionó sobre el trabajo en torno a la documentación de las sonatas de Antonio Soler.
Al día siguiente, 28 de noviembre, la profesora de la UAM Adela Presas presentó la ponencia titulada Del mundo mitológico al ambiente popular: viajes por la zarzuela de la segunda mitad del siglo XVIII. Siguiendo una línea similar, Cristina Roldán habló sobre las celebraciones navideñas en los escenarios madrileños durante ese mismo siglo, mientras que Susana Antón Priasco indagó sobre la recepción de la tonadilla escénica en el Virreinato del Río de la Plata. Centrándose en el apartado más musical, André Jah Jah expuso una conferencia, combinada con ejemplos en directo, sobre Estrategias de improvisación en el preludio de finales del siglo XVIII. Las cuatro últimas presentaciones se centraron en aspectos relacionados con la difusión de esta música mediante proyectos como el corto El Poeta escribiendo un melólogo de Blas de Laserna explicado por Virginia Gutiérrez (RESAD), Jesús Muñoz y Rafael Casany (Qubit Solvest), la exhibición del CD de sinfonías de Gaetano Brunetti de la mano de Gustavo Sánchez, Germán Labrador y Bertram Kornacher, y el documental radiofónico de la serie Documentos RNE Don Luis Boccherini, músico en la España ilustrada dirigido por la periodista y musicóloga Ana Vega Toscano. Unas y otras desembocaron en la mesa redonda final sobre El mercado discográfico y la difusión de la música del siglo XVIII en la actualidad.
Una de las peculiaridades de este encuentro es que ofreció la posibilidad de que la práctica y la investigación compartieran espacio y se enriquecieran mutuamente. A través de las ponencias de diversos estilos y temática, desde presentaciones de discos o conciertos hasta mesas redondas y novedades editoriales, se comenzó un interesante diálogo que exponía nuevas posiciones desde las que acercarse a la música de este siglo. El resultado de esta experiencia fue tan positivo que en el 2020 se repitió la experiencia con un II Encuentro de investigación de música del siglo XVIII.
Por Elsa Pinto Prieto
Acceso al número completo aquí.
コメント