top of page

T. W. Adorno: Filosofía de la música y crítica cultural.

El pasado 2019 el mundo de la cultura celebraba el 50 aniversario de la muerte del filósofo, sociólogo y musicólogo alemán Theodor W. Adorno. En conmemoración de dicho acontecimiento, Luis Felipe Camacho Blanco, Cristina Roldán Fidalgo y Alejandro Rodríguez Antolín junto con el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música (CSIPM) y el Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid organizaron el congreso T. W. Adorno: Filosofía de la música y crítica cultural, coordinado por los profesores Miguel Salmerón y Germán Labrador. El evento se presentó a lo largo de los días 11 y 12 de noviembre de 2019 en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).


El congreso se desarrolló siguiendo el formato típico de las ponencias, con una duración de 30 minutos a lo largo de la mañana y la tarde de las jornadas propuestas. Dichas exposiciones fueron presentadas por profesionales y expertos en los campos de la musicología, la filosofía y la sociología cultural, que trataron de acercar a los asistentes el papel que jugó el pensamiento del filósofo alemán en el devenir de la música de la segunda mitad del siglo XX.


Tras la presentación realizada por la catedrática Begoña Lolo y el profesor titular José Emilio Esteban, la investigadora Marcela Vélez León daba comienzo a la primera sesión de ponencias en una explicación donde analizaba las críticas que había recibido T. W. Adorno durante sus últimos años de vida. La ponente realizó una revisión de dichos pensamientos en contra de las teorías adornianas centrándose en la actualidad. Tras la primera exposición pudimos escuchar una explicación de la doctora en filosofía Marina Hervás en referencia a los giros que dio el pensamiento musical del filósofo alemán en cuanto a las nuevas teorías del color musical que imperaban en los cursos de Darmstadt de 1966. Para dar fin al grupo matutino, Juan Ramón Búa extrajo material filosófico y musical de la obra de T. W. Adorno en el que se ponía en valor frente a casos musicales de la historia presente.


La sesión de tarde, moderada por Adela Presas, comenzó con la charla de Antonio Notario, quien comentaba la estética y la filosofía musical de Theodor Adorno partiendo de los análisis musicales realizados por el musicólogo alemán en los que intenta extraer los conceptos gráficos que se encierran en las partituras. Después, el filósofo y crítico de arte Fernando Castro presentó una serie de pensamientos y reflexiones realizados alrededor de la figura de T. W. Adorno tras su muerte. Tras el descanso, el profesor Juan Francisco de Dios expuso la problemática del pensamiento adorniano en cuanto a la música española desde el prisma de los creadores y musicógrafos, en la que se plantearon ciertas cuestiones en referencia a la búsqueda de líneas estéticas de los principales compositores españoles de la segunda mitad del siglo XX. Se prosiguió con la intervención de la investigadora y etnomusicóloga Isabela Aranzadi, quien presentó los escritos de T. W. Adorno en los que trata la temática de la música popular y el jazz. En dicha exposición se explicó y criticó la postura del sociólogo alemán en cuanto a las músicas populares, alegando el desconocimiento por parte de Adorno de la nueva cultura urbana desarrollada en los Estados Unidos. Siguiendo la línea de la música urbana, el doctor en sociología y etnomusicólogo Martín Pérez Colman trató de explicar la posición del filósofo alemán en cuanto al nacimiento de la industria musical y cómo a raíz de esta se construye una teoría sociológica que presenta nuevos fenómenos históricos como el fenómeno fan. Para finalizar la primera jornada del evento se realizó una mesa redonda en donde se reflexionó en torno al pensamiento adorniano y la música popular.


Las actividades del encuentro se retomaron al día siguiente con una serie de ponencias moderadas por Germán Labrador. En primer lugar pudimos escuchar al especialista en teoría de las artes y doctor en filosofía José Gaspar Birlanga, quien mostró la decidida contribución a la génesis y la consolidación de la llamada «sociología de la música», heredada de una estética sociológica en la que Adorno quiso imprimir su afamado giro crítico. Después, la musicóloga y etnomusicóloga Joaquina Labajo se centró en los nuevos pensamientos y significados consensuados a raíz de la muerte de Adorno. Para dar fin al primer grupo de ponencias, el compositor, pianista y licenciado en filosofía Gerardo Segurado explicó la postura que Adorno adoptó tras las nuevas estéticas propuestas por Schönberg y cómo estas cambiaron la perspectiva de la figura tanto del compositor como de la propia obra. Siguiendo la línea de los compositores contemporáneos a Adorno, el musicólogo Carlos García Mera trató de explicar la relación que el sociólogo alemán quiso establecer entre Schönberg y Stravinsky desde el punto de vista político, planteado como una batalla en la que la música funciona como estandarte ideológico de una renovación estética que lucha por mantener los privilegios de la clase burguesa. Retomando la temática de la industria musical, el filósofo musical Luis Felipe Camacho analizó algunos casos en los que la domesticación de la pseudocultura adorniana produjo consecuencias tanto para la cultura como para los agentes que intervienen en esta.


El concierto de la música para piano de Theodor Adorno, interpretada por la pianista, periodista y musicóloga Ana Vega Toscano fue el encargado de dar punto final al congreso en conmemoración del 50 aniversario de la muerte del sociólogo, musicólogo y filósofo Alemán Theodor W. Adorno.


Por Jordi Lledó Palomares


Acceso al número completo aquí.

NOVEDADES
NÚMEROS DE LA REVISTA
CONTENIDOS
ENLACES DE INTERÉS
Síguenos EN:
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page